miércoles, 26 de septiembre de 2018


Las Etnias Costarricenses 
Problemáticas de las Etnias Costarricenses
Una etnia es una comunidad humana que comparte un conjunto de rasgos de tipo sociocultural, al igual que afinidades raciales. La palabra, como tal, proviene del  que significa ‘pueblo’.

Cuando hablamos de etnias nos referimos a las primeras personas que habitaron nuestro país y que hoy en día intenta subsistir por medio de sus artesanías y agricultura

La etnias en vistas son: Bribris, Cabécares, Huetares, Chorotegas, Ngabes, Malecus, Borucas y térrabas.
  
En este blog hablaremos sobre las siguientes etnias: Ngabes, Borucas, Chorotegas y Bribris.
Los indígenas costarricenses, nos dejaron muchos legados importantes para el país, en el blog estará presente lo siguiente: Información a acerca de las etnias, legados culturales y problemáticas actuales acerca de estas etnias.          

Chorotegas

Los Chorotegas están ubicados en Guanacaste, entre Hojancha y Nicoya, el idioma nativo de esta etnia era Mangue o Chorotega solo que lo perdieron ahora hablan español, acerca de las viviendas utilizaban hojas de palma y caña para construir sus viviendas, entre sus principales actividades económicas se conocen como complementación de la agricultura con la ganadería y la crianza de aves, en su cultura y arte creaban objetos de cerámica,  su cosmovisión era politeísta, algunos de sus dioses eran: Tipotani, Nenbithía y Nenguitamali.
Los chorotegas dejaron un legado muy importante ese es la creación objetos creados a base de cerámica.

Lastimosamente ellos viven varios problemas entre ellos están
La salud las malas condiciones sanitarias, hacinamiento, grado de desnutrición, entre otros, generan una mayor vulnerabilidad para la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
Diarreas
• Infecciones respiratorias
• Infecciones de la piel
• Parásitos
• Desnutrición  

La educación: Los efectos que en materia educativa ha provocado esta situación en la niñez y la adolescencia, no tengan una buena educación, hay muy pocas instituciones o su infraestructura está mal, además no hay profesores, muy pocos indígenas reciben una educación de buena calidad, además de la insuficiente preparación docente, también la forma de aprendizaje cada vez está avanzando más y este grupo indígena está quedando atrás

El desempleo: Los Chorotegas tienen la cifra más alta de desempleo de las etnias costarricenses,  las personas no tienen capacidad para incorporarse al mercado laboral a pesar de que quisieran trabajar, sencillamente porque no existen fuentes de empleo y no pueden desempeñarse en actividades informales, lo que viven estas familias es serio, muy pocos logran conseguir un trabajo.

La desigualdad: Los Chorotegas viven una situación bastante preocupante ya que los profesores no quieren ir a trabajar en las escuelas, además de eso a veces no le dan los trabajos a las personas solo por ser provenientes de esos lugares.
Tenencia de territorio: Sufrieron los embates de la conquista y la colonización hasta su exterminio. Esta población experimentó un amplio mestizaje que se diluye en las comunidades de la península de Nicoya, y que es posible de apreciar, por ejemplo, en algunos toponímicos, en su fuerte tradición culinaria a través del maíz como base de la alimentación.
La infraestructura:
Los Chorotegas más que todo sufren mucho en lo que es la falta de instituciones y además de eso la falta de centros médicos y Hospitales, además las condiciones en las que están las casas es pésima. Muchos indígenas mueren por no tener un hospital cerca y además no son educados ya que no hay suficientes escuelas o tienen que caminar largas distancias para llegar una de ellas.
Borucas
Los borucas se ubicaron en habitan en Buenos Aires de Puntarenas su idioma actual Brunca o boruca algunas actividades económicas son se dedican al cultivo de granos básicos, plátanos y algodón, y cría de cerdos y ganado las viviendas eran rectangulares con una puerta,dos
ventanas y piso de tierra.

La cultura y arte cada año entre el 31 de diciembre y 2 de enero organizan la Fiesta de los Diablitos, en donde representan la lucha indígena contra el conquistador español. Con la pérdida del idioma perdieron también su cultura,lo cual imposibilita mantener tradiciones y costumbres legados culturales un legado cultural que reside en la actualidad es el Baile de los diablitos.
Algunas problemáticas actuales son educación: En cuanto los Borucas ellos cuentan con , una escuela y un centro educativo de secundaria (colegio), solo que los profesores no están tan preparados por lo que no reciben la menor educación, además no todos pueden llegar a esa escuela por lo que hacen falta escuelas para los demás niños y adolescentes, dan una educación informal.
En la salud Los Bruncas o Borucas, tienen un centro médico, pero al igual que las escuelas no todos pueden llegar a él con la misma facilidad que otros, además la especialización de los médicos no es buena, a veces no tienen cómo tratar algunas infecciones, también estas personas no saben lo que es la higiene personales por lo que también con eso contraen graves enfermedades  

En el territorio: Una de sus problemáticas más vividas es la tenencia de tierras, ya que a veces se ven afectados por incendios, además las personas les arrebatan lo territorios donde ellos han vivido toda su vida, el gobierno no toma acciones sobre esto, muchos al perder su territorio pierden su trabajo, o cuando se hacen incendios pierden todas sus pertenencias, por lo que quedan sin nada desigualdad

En la desigualdad se da el bullying porque en muchos lugares los discriminan solo por ser indígenas o la cantidad de bullying que les hace  en las escuelas a los niños por lo que prefieren quedarse ayudando en casa en la agricultura, además muchos no consiguen trabajo solo por ser indígenas, discriminan la forma de vestir etc.  

Desempleo: Los borucas pasan por el desempleo por culpa de que no tuvieron una buena educación   algunos tampoco saben leer ni escribir y en los peores casos no saben ni siquiera hablar  es algo muy preocupante, esta es una de sus principales problemáticas. Los borucas pasan por el desempleo por culpa de que no tuvieron una buena educación  algunos tampoco saben leer ni escribir y en los peores casos no saben ni siquiera hablar es algo muy preocupante, esta es una de sus principales problemáticas.

Infraestructura: Sobre la infraestructura esta etnia tiene un colegio, escuela y centro médico, lo cual está muy bien ya que otras no tienen esta ventaja, pero el problema aquí es que cierta población de los Borucas no tiene un acceso tan fácil a estas instalaciones, las cuales son muy importantes en casos de emergencia etc. Las viviendas de los Borucas están en muy mal estado ya que están en pobreza extrema












Bribris
Los Bribris se encuentran en la región montañosa de talamanca, al suroeste del país. También se encuentran en el territorio Panameño. Su idioma actual es el bribri, su religión se basa en las tradiciones orales, lo cual hablan sobre su rey Sibo y según los bribris Sibo es el creador del mundo. Tradicionalmente sus viviendas eran de gran tamaño construidas con hojas de palma y de gran tamaño, tan solo con una sola entrada. Ellos transmiten su cultura y arte por medio de que relatan muchas leyendas sobre su Dios Sibo. Su economía se basaba en cultivos de arroz, frijoles, maíz, tubérculos, cacao y plátano, también crían, cerdos, cazan y pescan.

Ahora les voy a hablar sobre las problemáticas en esta etnia

Ellos tenían muchas problemáticas las cuales eran: salud, territorio, educación, desigualdad, desempleo y infraestructura.
Salud: Su problema en la salud principalmente era el agua, ellos tenían mucha escasez de agua, esto provoca problemas en la salud por qué tenían que beber agua de lugares en riesgo y esto afectaba la salud, el problema en su territorio, para habitar las tierras que los han visto nacer y crecer, pues aunque están habitadas por sus familias generación tras generación, no tienen ninguna documentación que les acredite ser los propietarios de la tierra.
Educación: Su problema en la educación era que existe como limitante en el área de la educación una deficiente infraestructura, limitada enseñanza cultural y de lenguaje por faltante de personal local capacitado, limitados recursos económicos de los indígenas para seguir estudiando y la utilización de un plan de estudios igual al del resto de la población, sin reconocer la especificidad indígena. Desigualdad: En este caso las mujeres se ven afectadas,  se describe su triple condición de discriminación por género, etnia y clase baja, además ellas son fenómeno de violencia doméstica, desde una perspectiva de la mujer indígena, además les quitan muchos derechos, por ejemplo: Educación, trabajo, toma de decisiones por sí sola como persona que puede decidir lo que quiere en su vida.
Desempleo: el desempleo es una de las otras problemáticas graves de esta etnia, los Bribris casi nunca consiguen un trabajo que sea digno, en este momento la mayor forma de ingresos para trabajar, es por medio de el turismo, ya que ellos llevan a los turistas a lugares que ellos conocen muy bien, pero es muy difícil que un Bribri consiga un trabajo, además de que son discriminados, principalmente en la parte de las mujeres.
Infraestructura: Su infraestructura es de mucha importancia, ya que hace falta de centros médicos, hospitales, clínicas etc, muchos mueren por una mordida de serpientes, picaduras de insectos extraños, por infecciones, o en el caso de las mujeres embarazadas en la hora del parto.  






 














Ngäbes
Los Ngäbes están localizado en se ubican en el Pacífico Sur,en Coto Brus y Corredores (cantones de Puntarenas), el idioma que ellos usaban se  llamaba Ngäbe también uno llamado Guaymí, acerca de cómo vivían los Ngäbes ellos vivían en palenques, con su economía ellos hacían sus viviendas, también se dedicaban a la agricultura plantaban café , banano y hacían artesanía. La cultura y arte de esta etnia confeccionan vestidos muy coloridos para las mujeres, decorados con figuras geométricas, también confeccionaban sombreros, sobre su religión los Ngäbes  eran politeístas que eso significa que creen en muchos dioses.

Ahora vamos hablar de las problemáticas de los Ngäbes en la actualidad:
Salud: Tienen acceso limitado a el conocimiento de cómo estar limpio por sí solo y tienen acceso limitado a los servicios de salud, en la educación de los ngabes, el 40% de los 114 alumnos son indígenas Ngöbes, los niños no tienen fiesta de la alegría, solo un convivio, no se les puede hacer una fiesta de la alegría por la falta de dinero además, las escuelas están en muy mal estado, no tienen el suficientes material para enseñar de la manera correcta, el MEP busca soluciones para estos casos.
La desigualdad de los Ngäbes es concebida por la presente tesis como la falta de equidad debida a la mala distribución de recursos, a la discriminación y a la exclusión.
La infraestructura es uno de los más importantes porque es donde viven y crían a sus hijos la comunidad de los Ngäbes de Costa rica, viven en condiciones de pobreza extrema, en casas que están mal elaboradas para proteger a las personas de las lluvias y vientos fuertes.

Otros problemas son:
Inundación en las casas, cuando hay mucha lluvia, con los materiales que construyen sus casas están propensos a que se destruya la vivienda en un desastre natural
No hay agua potable, en los lugares donde viven, además les quitan el territorio, a nivel general de la población los problemas de acceso a vivienda afectan a un 10% de los costarricenses, mientras que en el caso de los indígenas este porcentaje asciende a un 40%.Los gobiernos les quitan su territorios cada mes porque no tienen de terreno o dueño. el desempleo de los Ngäbes Se anunció la semana pasada que la tasa de desempleo es de 10.3 además es mucho más fuerte entre las mujeres  que es un 13.2 que entre los hombres que es un 8.5. Ese porcentaje implica que aproximadamente 250 mil personas que quieren trabajar no encuentran un empleo; no tienen dinero y probablemente sufren psicológicamente por la sensación de rechazo y desgracia. El hecho de que esa cantidad de personas no produce también impacta negativamente en el producto interno bruto. Lo peor es que el número probablemente crecerá pronto gracias a una política monetar equívoca.
Reserva indígena Quitirrisí
Quitirrisí es una comunidad rural ubicada en el Cantón de Mora, Provincia de San José, región central del país. Su nombre proviene de dos árboles muy conocidos en la zona.



En esta reserva indígena habita la etnia Huetar,  sus actividades económicas se destacan el cultivo del maíz y la artesanía de palma,fibras vegetales y zacate, con los que elaboran canastas,mochilas,macetas. También,poseen un gran conocimiento sobre las plantas medicinales,las cuales cultivan y venden.
Acerca de sus tradiciones una de las tradiciones que persiste es la fiesta del maíz( donde consume alimentos elaborados con ese producto,toman chicha y tocan instrumentos musicales). Sus viviendas eran de forma cónica. Construirlas era como fabricar una “canasta”, lo cual representaba seguridad.
Una de las problemáticas de esta reserva indígena es la falta de agua, un habitante de esta reserva indígena indica que ha vivido ahí por 58 años y que nunca ha habido agua. El año pasado, empezó a dominar esto el AyA y nada de cambio: ellos siguen sin agua y nos cobran ¢2.500 mensuales por el servicio, pero nunca les llega nada de agua. Las lluvias les han cubierto las necesidades, las canoas de las viviendas bajan el agua a los estañones, que abundan en los patios de los vecinos de este pueblo, esta situación empeora en el verano.
Ahora en la siguiente sección se hablara sobre los aportes matemáticos que nos dejaron las etnias de Costa Rica
Los aportes matemáticos de las Etnias Costarricenses
Definición de etnomatemáticas:
Es el estudio de las prácticas matemáticas de grupos socioculturales. Aunque se caracteriza por métodos similares a los de la etnografía, los grupos sociales y culturales a los que dirige su atención no consiste sólo de vista étnico o destinados a pequeña escala, sino también en los grupos dentro de las sociedades avanzadas, como los grupos profesionales, las comunidades locales, las tradiciones, estratos sociales, religiosos, clanes, tribus urbanas y así sucesivamente.

¿Que es la cosmovisión? 

La cosmovisión es un concepto que se refiere a la manera particular de ver e 
interpretar el mundo y la realidad. Un mismo hecho puede ser observado e interpretado desde gran diversidad de perspectivas, y provee un modelo o concepción del mundo que guía la conducta. Cosmovisión es el conjunto de creencias y opiniones que conforman el concepto o la imagen que alguien o un grupo cultural tiene del mundo.
La matemática en las Etnias Costarricenses, se basa mucho en lo que es la artesanía y escultura, se crean artesanías de una simetría casi perfecta, además se hacen esferas de piedra de una redondez perfecta, sus viviendas son de forma cónica por lo general o de formas geométricas todo esto tienen en común las Etnias de Costa Rica.
 


Chorotegas:
Los sacerdotes tenían un papel importante en los rituales  religiosos y eran competentes en matemáticas y astronomía.
Ellos hacían esculturas de oro lo cual es fácil el concepto de simetría, de círculo etc, en la creación artística hecha por los antepasados, ellos además con la creación de sus casas usaban la geometría para elaborarlas de la manera correcta.


Bribris:


A la luz de estudios y en la búsqueda del significado de las figuras geométricas en el mito, se logró interpretar bajo cómputos matemáticos, la razón fundamental por la cual esta cultura revela en su historia mítica, que en cada canasta de base triangular está reflejada una vida humana.













Las etnias de Costa Rica son muy importantes ya que nos enseñan mucho sobre todos sus descubrimientos que aportaron a nuestro país, lo que no sabemos esque hoy en día sufren mucho de varias problematicas, a veces los discriminamos o no los tomamos en cuenta para muchas cosas, ellos sufren de muchas cosas, como de pobreza, salud etc. Las etnias nos dejaron muchos legados, muy importantes que hoy en día nos sirven mucho para nuestra vida cotidiana, todo esto nos deja de enseñanza de que aveces no son aceptados, sin ellos ¿Como seria nuestra vida ahora?.